top of page

Preservando la Identidad


​Como es del conocimiento de todos, el Chocó es uno de los departamentos más olvidados de Colombia. Allí es justo donde las variables más lamentables se juntan: explotación minera ilegal para financiación de grupos al margen de la ley y a pesar de contar con un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima, ésta no ha sido aprovechada. Muy pobre es el desarrollo industrial, el más bajo del país junto con Sucre, los departamentos de la Orinoquia y Amazonas. La participación departamental del Chocó en el Producto Interno Bruto, del país es del 0,53% del total nacional, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas.


Ese departamento que todos conocemos y del que estamos habituados a escuchar parece estar cambiando, pues desde lo más profundo de los corazones de sus habitantes están pasando cosas: en el Chocó se le está apostando al ecoturismo, una posibilidad que no solo puede generar empleos y progreso a la población, sino una forma de preservar su identidad.


Ballenas jorobadas que año tras año alegran el paisaje con saltos y cantan en el mar. Playas vírgenes de arena negra en la que las especies aún caminan con libertad. Bosques exóticos e inexplorados. Un mar salvaje. Todo un paraíso que arrulla y ruge con la hermosa música de la naturaleza. Son todos estos valores, que conjugados con su negrura única, la tradición gastronómica y la diversidad cultural, el valor agregado del turismo sostenible del Chocó.


Hoy por hoy, en este territorio, tan golpeado por la violencia, se está percibiendo un empoderamiento, se hace más visible el arraigo de sus lugareños ante la posibilidad de ofrecer a locales y extranjeros las bondades de su identidad, pues las comunidades han logrado organizarse como prestadoras de servicios turísticos de calidad y amigables con los ecosistemas.


Pero, ¿cómo es que todo este cambio está siendo posible? Josefina Klinger, una de las líderes comunitarias más significativas y creadora de la fundación Mano Cambiada, con la que se promueven actividades turísticas en el Parque Nacional de Utría ,Bahía Solano y Nuquí, hace referencia a que esta “revolución”, se debe a que los chocoanos se están cansando de pensar que son una población pobre, pues la pobreza es solo un estado mental, si bien, el hecho de haber nacido sin dinero no es una condición que determine su existencia; se han empezado a desligar de la institucionalidad, pues en su departamento es débil e inexistente, se hacen conscientes de la importancia de dejar de creer en una capitalización de crecimiento individual y están pensando y actuando en conjunto, pero lo más importante es que están reconociendo y valorando su entorno, pues para ellos el futuro no está por fuera de su territorio, está allí y vale la pena cultivarlo.


Ante todo esto, cabe lugar para la reflexión, pues ¿qué pasaría si a lo largo y ancho del territorio colombiano, fuéramos más los que pensáramos en un empoderamiento de nuestro entorno?, ¿será que si esto se lograra o al menos un incipiente cambio se produjera podríamos empezar por no salir a las urnas a votar por los mismos pero con distintos rostros? ¿Podríamos acaso cambiar una lechona para nuestras casas por alimentación para muchos niños en los colegios, o el kit escolar de mi hijo por educación de calidad y gratuita para todos, por ejemplo? Esperaremos a ver qué pasa, porque al paso que vamos seguiremos siendo la bien llamada tierra del olvido.


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© Copyright 2015 Agencia Ubuntu - Comunicaciones 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Soundcloud Classic
  • YouTube Classic

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page