¿Dónde quedó el arraigo?
![](https://static.wixstatic.com/media/de9c04_8122c4aa98b444b3ae100bc704d83212.jpg/v1/fill/w_752,h_486,al_c,q_85,enc_auto/de9c04_8122c4aa98b444b3ae100bc704d83212.jpg)
En el 2003 y 2006 aunque se llevó a cabo el proceso de desmovilización de los grupos paramilitares, hoy se han transformado en las BACRIM (Bandas criminales) conocidos en Buenaventura como los Urabeños y la Empresa, son la principal fuente de desplazamiento de un puerto hermoso al que con arraigo muchos han pertenecido, pero donde se cometen crimenes atroces que descuartizan a sus víctimas y arrojan los restos humanos a la bahía o en los manglares que se extienden en sus orillas.
Un estudio realizado por Human Rights Watch demuestra que se han denunciado 150 casos de desaparición y las mujeres representan la lucha por encontrar a sus hijos.
El temor también abunda, por miedo a represalias no se denuncia y un hombre afirma a Human Rights Watch que “por mucho grito que escucha, el temor no lo deja a uno salir”, “ la gente se da cuenta y sabe dónde hay casas de pique, pero la gente no se mete porque es un temor mortal”
Cada año desde 2011, Buenaventura ha sido el municipio de Colombia donde más personas han sufrido desplazamiento forzado: 22.028 residentes abandonaron sus hogares en 2011, 15.191 en 2012 y 13.468 entre enero y octubre de 2013, según cifras oficiales.
El derecho colombiano obliga a las alcaldías a brindar ayuda humanitaria a víctimas, incluyendo asistencia alimentaria, pero no se han tomado de manera efectiva las solicitudes de registro de personas desplazadas, y va en aumento. A pesar de los esfuerzos de los entes gubernamentales, las ayudas se han quedado escasas. Y usted ¿qué puede hacer por ellos? ¿Dónde quedó el arraigo?...